Estrategias para abordar a la familia y a los niños con Necesidades Educativas Especiales NEE

           

Por: Viviana Landeta

Primera estrategia: acercarse y conocer a las familias
Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea fácil; incluso, puede llegar a ser un gran reto debido a las diferencias individuales de cada una de ellas. Es importante que el educador establezca una relación recíproca con los padres, recordando que estos son parte importante del sistema. Es a través de la familia que puede obtener información acerca de las ejecutorias de los niños.

FAMILIA
La familia constituye el ambiente educativo principal de los niños (López & Alvarado, 2006). Involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos aumenta la probabilidad de éxito que estos tendrán en la escuela (Perdomo, 2005). Cuando existe una relación efectiva de mutuo respeto, cooperación, colaboración y buena comunicación, se promueve el desarrollo emocional y social saludable de los menores y se minimiza el abuso y la negligencia (Olson & Hyson, 2005).

La escuela que tenga como meta trabajar en conjunto con las familias deberá tomar en consideración que el concepto de familia ha ido cambiando con el tiempo. Conocer y aceptar esta realidad será una parte fundamental en las relaciones recíprocas entre la escuela y la familia. La familia es clave para el éxito escolar (Rockwell, Andre & Hawley, 1996), pero la que conocemos como tradicional -papá, mamá e hijos- ha sufrido cambios considerables. Actualmente sólo un 20 por ciento de las familias en nuestra sociedad se ajusta a dicho modelo; el restante 80 por ciento lo componen familias de un sólo padre, reconstruidas o divorciadas (Benokraitis, 2005). A raíz de esto, se crean dinámicas familiares más complejas, en las que, por ejemplo, ambos padres trabajan y la educación o cuido de los hijos se delega a extraños o a algún integrante de la familia extendida, compuesta de abuelos o tíos, entre otros.
Es necesario entender las diferentes composiciones familiares que ocurren en la sociedad actual para poder trabajar con cada una según sus particularidades y necesidades. Entre éstas se encuentran la familia nuclear, la extendida, la que está compuesta de un solo padre o por parejas de un mismo sexo.
Educación para la familia y la comunidad
Históricamente, la educación a los padres era considerada como un proceso de un solo lado, en el que se creía que los educadores conocían mejor las necesidades de los niños que sus progenitores. Sin embargo, hoy podemos decir que la educación a los padres puede ser un componente muy importante dentro del funcionamiento de un centro o escuela.
Es necesario identificar líderes actuales o potenciales en las familias y la comunidad, que puedan involucrarse en diversas actividades dentro del centro o escuela, para trabajar junto con los educadores de forma participativa, cooperativa e inclusiva. Es importante hacerles saber a las familias y a la escuela que la comunidad es su aliada, y que, a través del liderato, la autogestión y el apoderamiento, propenden, unidos, al éxito escolar de los niños.
No existe un programa específico que se pueda aplicar a todas las escuelas, familias o comunidades por igual (Epstein, 2004). Sin embargo, es necesario resaltar la importancia que juega la participación de los padres dentro del sistema educativo. Los padres son los primeros educadores y modelos de sus hijos. Por esta razón, la escuela, como parte de su política organizacional, debe establecer un programa que involucre a las familias y a miembros de la comunidad como participantes activos en la educación de sus niños.
Segunda estrategia: acercarse y conocer la comunidad
COMUNIDAD
En la comunidad, existen recursos que los maestros y la administración escolar pueden identificar y utilizar para enriquecer la experiencia educativa de sus niños. Entre estos se encuentran: las personas que viven cerca de la escuela y los vecinos de las comunidades donde viven los niños. Estas personas pueden aportar su tiempo, conocimiento y habilidades, así como su dinero (entre otras posibilidades) para ayudar en la educación de los niños. También se deben considerar las entidades, negocios o agencias públicas y privadas que se encuentran cercanas a los establecimientos de cuido o centros educativos; éstos, usualmente, promueven la participación de sus miembros o empleados en actividades relacionadas al beneficio de la comunidad, de manera que sirven como un punto a favor de los niños y como fuente adicional de ayuda. Es importante considerar que, al tener matriculados a niños de diferentes comunidades, habrá más recursos disponibles y será más probable conseguir la cooperación de los miembros de la comunidad que cumplan con los requisitos del tipo de ayuda que se necesita según la situación.


Tercera estrategia: comunicación efectiva con las familias y los miembros de la comunidad
La comunicación juega un papel importante en nuestras relaciones con los demás. Por lo tanto, debemos mantener contacto recíproco entre la escuela y las familias acerca del programa académico y del progreso de los niños.
Es importante comunicarse con los padres regularmente para comprometerlos con el centro o escuela. Por lo general, el maestro se comunica con aquellos cuyos hijos presentan algún problema de conducta. En lugar de esto, se deben desarrollar estrategias para comunicarse con todos por igual, fomentando, así, la reciprocidad. En este aspecto es crucial que se tome en consideración las diferencias de cada familia. Se debe traspasar la barrera del lenguaje en todos los casos que lo requieran. Hay que ser conscientes de la diversidad cultural, por lo que cada familia se debe sentir como parte de la escuela o centro, sin importar la lengua que hable. Es responsabilidad de la escuela allegar los recursos necesarios para lograr esa comunicación efectiva con cada familia.
Existen varios tipos de comunicación:
Verbal – cuando comunicamos con palabras lo que sentimos, opinamos, etc.
No verbal – va de la mano con la verbal; son gestos, movimientos corporales, contacto visual, tono de voz, tocar a otros, etc.
Simbólica – cuando atribuimos significado a las cosas que utilizamos (ropa, pelo, joyería, casa, carro, etc.).

*Estrategias para una comunicación efectiva
·           Escuchar activamente.
·           Utilizar lenguaje sencillo.
·           Precisión: referirse a lo que quiere decir.
·           Congruencia: balance entre lo que se dice y lo que se expresa.
·           Autenticidad: honestidad, contacto visual.
·           Focalizar: no dar vuelta al asunto, sino ir directo al grano.
·           Presentar una idea a la vez; no bombardear.
·           Para que el mensaje sea efectivo, es necesario adaptarlo a quien lo escucha.
Cuarta estrategia: construya enlaces con las familias, escuela y comunidad
Brinde la oportunidad, tanto a las familias, como a algunos miembros de la comunidad, para participar en actividades dentro del salón, que refuercen el currículo, y fomenten las buenas relaciones entre todos los sectores.
Estrategias educativas para familias de niños con necesidades especiales
Algunas de las actividades que se pueden realizar para ayudar a los padres de niños con necesidades especiales a integrarse en la escuela son:
·        Establecer centros (salas) de recursos para padres, como medio para promover las buenas relaciones de trabajo entre padres y maestras.
·        Proveer adiestramiento básico. Esto ayudará a que los padres entiendan la educación especial y el rol de la familia en la planificación cooperativa. Además, servirá para ofrecer talleres de temas solicitados por los mismos padres.
·        Tener disponible información y recursos actualizados para ser utilizados por los padres y los maestros.
·        Fomentar la creación de programas y otros servicios de la comunidad para preescolares y niños pequeños, que se puedan ofrecer en los centros o escuelas.
·        Proveer a los padres información acerca de grupos de apoyo y de servicios especializados en la escuela y la comunidad.
·        Involucrar a los padres en diferentes proyectos (relacionados con sus habilidades o destrezas) y que puedan compartirlos con los niños en distintos períodos de clases.
·        Proyectos familiares en los que se indica un tema, y el niño, junto a su familia, lo trabajan en el hogar. Luego, el niño compartirá su trabajo con sus compañeros de salón y los educadores.
·        Traer fotografías a la escuela para que los niños compartan sus vivencias y experiencias del hogar y su familia.
·        El niño podrá llevar fotografías o trabajos de actividades realizadas en el centro–escuela:
1.      para compartir con su familia las experiencias del día;
2.      para que el padre pueda hacerle preguntas relacionadas a lo que hizo durante el día,
3.      para crear álbumes o libros utilizando esas fotos y dictar a algún miembro de la familia información acerca de las mismas.
4.      Hable, pregunte, cante, cree historias, juegue con su hijo. Comuníquese constantemente con su hijo y permítale expresarse libremente.
5.      Haga preguntas abiertas en lugar de las que pueda contestar con monosílabos.

6.      Lea en casa. Los niños disfrutan de la lectura de cuentos o historias

fuente :
www.foal.es/sites/all/modules/.../pubdlcnt.php?.../ESTRATEGIAS.doc..

No hay comentarios:

Publicar un comentario